El conocimiento al alcance de todas y todos
El PICD pone a disposición del público un archivo de consulta que reúne documentos, bases de datos y otros materiales derivados de nuestros proyectos de investigación. Estos recursos están diseñados para apoyar el análisis y la toma de decisiones informada, fomentando el acceso abierto al conocimiento y promoviendo el uso de la ciencia de datos para enfrentar los retos contemporáneos/en diversas áreas de estudio y aplicación.
Burdens, bribes, and bureaucrats: the political economy of petty corruption and administrative burdens.
Fernando Nieto Morales, Rik Peeters, Gabriela Lotta.
El soborno y otras formas de corrupción menor suelen surgir en encuentros burocráticos y son un elemento común de la experiencia cotidiana del Estado en muchos países, sobre todo en lugares con instituciones débiles. Este tipo de corrupción es especialmente problemática porque genera costes directos para los ciudadanos a la hora de acceder a servicios y prestaciones a los que formalmente tienen derecho. Sin embargo, sólo unos pocos estudios abordan cómo los atributos situacionales de las interacciones burocráticas crean incentivos para que los ciudadanos paguen sobornos y oportunidades para que los burócratas a nivel de calle los exijan. Nosotros contribuimos a llenar este vacío aportando pruebas de que las cargas administrativas aumentan las posibilidades de soborno. Para ello, analizamos la prevalencia del (intento de) soborno en más de 63.000 interacciones en 20 tipos diferentes de encuentros burocráticos, desde el pago de impuestos hasta el acceso a servicios esenciales, utilizando un análisis de regresión logística multinivel. Nuestro estudio contribuye a comprender las posibles consecuencias de las cargas administrativas y los factores que favorecen la corrupción menor en interacciones específicas entre ciudadanos y Estados.
Habilidades buscadas por las empresas en el mercado laboral mexicano: un análisis de las ofertas laborales publicadas en internet.
Raymundo M. Campos Vázquez, Julio Cesar Martínez Sánchez.
Los requisitos de contratación que piden las empresas van más allá de la formación académica. Ahora se exige que los candidatos puedan integrarse a los equipos de trabajo, resolver problemas o comunicarse de manera efectiva con sus compañeros. Al analizar 646 036 ofertas de trabajo en línea en México (agosto de 2021 a junio de 2022), encontramos que las habilidades sociales (26%) y cognitivas (22%) son las más buscadas. Además, cuando la educación universitaria se combina con las habilidades cognitivas, las empresas ofrecen un salario 6% más alto y, cuando la vacante hace explícito el género, el salario ofertado a las mujeres es 12% menor al de los hombres. Estos hallazgos sugieren la necesidad de modernizar el sistema educativo y cultivar las habilidades que demandan los empleadores.
Determinantes del apoyo social a aumentar e introducir nuevos impuestos para grupos de altos ingresos en México.
Raymundo M. Campos Vázquez, Camilo A. Cepeda Francese, Alice Krozer, Aurora A. Ramírez Álvarez.
Los impuestos cumplen un papel importante en el financiamiento de las políticas de desarrollo y en la corrección de las desigualdades de ingresos. En este artículo investigamos las razones que llevan a los mexicanos a querer aumentar o introducir nuevos impuestos bajo distintos esquemas de progresividad. Mediante una encuesta presencial representativa de las áreas metropolitanas, encontramos que existe un apoyo sustancial a aumentar o introducir impuestos a grupos de altos ingresos y empresas. Los nuevos impuestos para tales grupos tienen un apoyo medio de 47.6% (en comparación con 19.5% para los que no están en el umbral). Respecto del aumento, los de altos ingresos tienen un apoyo medio de 31.9% (en comparación con 7% para los pagados por la población general). Este deseo está mediado por la percepción de incumplimiento tributario por parte de tales grupos. La percepción de evasión de los muy ricos aumenta el apoyo para todos estos impuestos. Encontramos que factores tradicionalmente relacionados con la igualdad de oportunidades tienen menor relevancia, lo que sugiere que este apoyo podría ser impulsado por el deseo de igualar resultados.
Is there a differentiated gender effect of collaboration with super-cited authors? Evidence from junior researchers in economics.
Rodrigo Dorantes Gilardi, Aurora A. Ramírez Álvarez, Diana Terrazas Santamaría.
En las últimas décadas, los economistas han analizado distintos tipos de desigualdad de género. Las investigadoras tienden a tener salarios más bajos, escribir menos artículos y recibir menos citas que sus homólogos masculinos. En este trabajo, investigamos si existe un efecto a medio plazo del género en la carrera de los investigadores junior que colaboraron con un autor supercitado (SC) en los 5 años siguientes a su primera publicación. Empleamos un modelo de emparejamiento que utiliza medidas de redes de coautoría para comparar a colaboradores y no colaboradores junior similares. Encontramos un efecto positivo en el impacto de todos los colaboradores junior, pero no hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Las mujeres y los hombres que son colaboradores junior tienen aumentos similares en los eventos de coautoría de SC y en los coautores únicos de SC en relación con los no colaboradores, lo que podría ayudar a explicar esta ventaja no diferenciada a medio plazo.
The impact of COVID-19 infection on labor outcomes of Mexican formal workers.
Eva O. Arceo Gómez, Raymundo M. Campos Vázquez, Gerardo Esquivel, Eduardo Alcaráz, Luis A. Martínez, Norma G. López.
El estallido de la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto inmediato y grave en la economía. Sin embargo, no sabemos si la enfermedad puede tener un efecto a más largo plazo en las oportunidades de empleo de la población. En este estudio, nos centramos en los efectos de la infección por COVID-19 en los resultados del mercado laboral 12 meses después del diagnóstico. Utilizamos un conjunto de datos único que incluye a todos los trabajadores del sector privado formal en el sistema de seguridad social mexicano y que vincula los resultados de salud con los registros administrativos. Implementamos dos estrategias alternativas de identificación para estimar el impacto: estimadores de emparejamiento y modelos de efectos fijos individuales. Nuestro estudio concluye que la infección por COVID-19 no perjudica las probabilidades de empleo ni los salarios. Por el contrario, observamos que los trabajadores que habían dado positivo en la prueba de COVID tenían más probabilidades de conservar su empleo en el sector formal y salarios más altos que los que no lo habían hecho. Además, nuestros resultados describen sobre todo a trabajadores con bajos ingresos.
El efecto (des)movilizador de la corrupción en México: ¿Por qué y cómo el abuso de poder afecta el involucramiento ciudadano en la política y en la vida pública?.
Fernando Nieto Morales, María Fernanda Somuano Ventura.
La participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas es uno de los supuestos centrales de los regímenes democráticos. Sin embargo, en países como México, esta participación a menudo sucede en entornos caracterizados por el abuso del poder y la corrupción frecuente. ¿Cómo afectan las percepciones y experiencias de abuso a la participación ciudadana? En este estudio proponemos que la corrupción afecta los niveles de participación; no obstante, a diferencia de trabajos previos, planteamos que, para entender esta relación, se debe considerar, por un lado, la diferencia entre percibir y experimentar la corrupción. Por otra parte, se debe reconocer que la participación ciudadana engloba distintos tipos de involucramiento que no son necesariamente homogéneos o equivalentes. Con base en el análisis estadístico de una muestra representativa nacional de ciudadanos mexicanos, encontramos evidencia de que la percepción de corrupción tiende a desmovilizar a las personas, mientras que la experiencia tiende a activarlas. También encontramos que los efectos de la corrupción son más pronunciados en ciertas formas de participación que en otros. La presente investigación ofrece elementos para entender estos patrones y discute algunas implicaciones.
Consumer attraction centers in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico. Approach based on data from social networking sites (Twitter).
Aurora A. Ramírez Álvarez, Alejandro Sánchez Zárate, Enrique Pérez Campusano.
El objetivo de este trabajo es utilizar información de Twitter para investigar la formación de clusters de atracción de consumidores. Este trabajo cierra la brecha de conocimiento en el estudio del consumo en ciudades latinoamericanas con el uso de big data y métodos de ciencia computacional. Así, el trabajo identifica dos tipos principales de centros de atracción para el consumo en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM): primero, centros que atraen a consumidores desde distancias muy cercanas y otros que atraen a quienes viajan largas distancias. En segundo lugar, los centros se caracterizan por su especialización económica para diferenciar los motivos de consumo.
Gender stereotypes in job advertisements: What do they imply for the gender salary gap?.
Eva O. Arceo Gómez, Raymundo M. Campos Vázquez, Raquel Y. Badillo, Sergio López Araiza.
Los estereotipos de género, los supuestos relativos a los papeles sociales apropiados para hombres y mujeres, impregnan el mercado laboral. Analizando información de más de 2.5 millones de anuncios de trabajo en tres diferentes sitios web de búsqueda de empleo en México, explotando aproximadamente 235,00 que están explícitamente dirigidos al género, encontramos evidencia de que los anuncios que buscan características «comunales», estereotípicamente asociadas con las mujeres, especifican salarios más bajos que aquellos que buscan características «agénticas», estereotípicamente asociadas con los hombres. Dado el uso de anuncios dirigidos a un género en México, utilizamos un algoritmo de bosque aleatorio para predecir si los anuncios no dirigidos a un género están en realidad dirigidos a hombres o a mujeres, basándonos en el lenguaje que utilizan. Encontramos que los anuncios no dirigidos para los que predecimos el género muestran mayores brechas salariales (8-35 por ciento) que los anuncios explícitamente dirigidos al género (0-13 por ciento). Si se segrega a las mujeres en ocupaciones consideradas apropiadas para su género, esta diferencia salarial entre los empleos que requieren características comunitarias frente a los que requieren características agentivas se traduce en una diferencia salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
Perceptions of inequality and social mobility in Mexico.
Raymundo M. Campos Vázquez, Alice Krozer, Aurora A. Ramírez Álvarez, Rodolfo de la Torre, Roberto Velez Grajales.
Utilizando nuevos datos de encuestas y experimentos, investigamos cómo las percepciones sobre la desigualdad y la movilidad social afectan a las preferencias por la redistribución en México. Además del nivel de desigualdad percibido que se suele medir en estudios anteriores, exploramos las percepciones sobre quién es rico y quién pobre y su proporción en la población. La forma de desigualdad percibida que encontramos proporciona nuevos conocimientos sobre por qué la gente tolera grandes diferencias entre ricos y pobres. Encontramos que los mexicanos generalmente perciben la pobreza y la desigualdad no muy lejos de los niveles medidos, pero sobrestiman los ingresos de los ricos y su proporción de la población. Sus percepciones de la movilidad social estiman correctamente las tasas de persistencia en la parte superior e inferior de la distribución, pero sobrestiman la movilidad ascendente y descendente. Proporcionar a la gente más información sobre la desigualdad de ingresos observada y la movilidad social podría ser una forma de fomentar la demanda de redistribución. Sin embargo, proporcionar aleatoriamente a los participantes seleccionados esta información tiene un efecto casi nulo sobre sus niveles deseados de igualdad, movilidad social y tipos impositivos. Finalmente, encontramos que los mexicanos quieren un sistema fiscal progresivo en el que los pobres paguen un tipo impositivo medio del 14% y los ricos del 41%, y que la preferencia por una estructura fiscal más progresiva está negativamente relacionada con el estatus socioeconómico.
Polarización estratégica en redes sociales.
Reynaldo Y. Ortega Ortiz, Fernando Nieto Morales, Rodrigo Dorantes Gilardi, Cristina I. Sotomayor Vivas
Este libro presenta los resultados del proyecto sobre polarización política a través de redes sociales llevado a cabo por investigadores de El Colegio de México y auspiciado por el Instituto Nacional Electoral (INE). En la primera parte se explican las principales consideraciones de corte teórico que se utilizan para introducir el tema. En particular, el concepto clave que guía este estudio es el de polarización estratégica. En la segunda parte y en la tercera se exponen los resultados del análisis de una red de usuarios de Twitter para el periodo comprendido entre 2017 y las primeras semanas de 2021. La cuarta sección presenta el diseño y los resultados de un experimento que intentó explorar los efectos de la polarización política en Twitter. Finalmente, la última sección incluye las conclusiones generales del estudio y un conjunto de interpretaciones a la luz del contexto político actual.
Colegio México
Carretera Picacho-Ajusco 20,
Colonia Ampliación Fuentes del Pedregal,
Tlalpan, C.P. 14110 Ciudad de México
Tel.: +52 55 54493000